miércoles, 17 de julio de 2013






















TE DOY LA BIENVENIDA A ESTA NUEVA SESIÓN Y ESPERO COMPARTIR CONTIGO MOMENTOS MUY AGRADABLES.



QUIERO COMENZAR ESTA SESIÓN DE CLASES, PREGUNTÁNDOTE SI TE DA ALGUNA IDEA LA IMAGEN DE LOS DOS GALLOS QUE HAS VISTO AL INICIO O EN LA PARTE DE ARRIBA.


ALGUNO DE USTEDES PUEDE DECIRME SI HAN VISTO UNA PELEA DE GALLOS



El Caballero Carmelo



Un día, después del desayuno, cuando el sol empezaba a calentar, vimos aparecer desde la reja, en el fondo de la plazoleta, un jinete, en bellísimo caballo de paso, pañuelo al cuello, que agitaba al viento; sampedrano pellón de sedosa cabellera negra y henchida alforja, que venía en dirección a la casa.


      Le reconocimos. Era el mayor de mis hermanos, que regresaba a casa después de muchos años. Salimos atropelladamente, gritando:
      -¡Roberto, Roberto!


      Entró el viajero al empedrado patio, donde las flores de las campanillas se enredaban en las columnas como venas en un brazo, y descendió frente a todos nosotros. ¡Cómo se regocijaba mi madre! Lo tocaba, acariciando su tostada piel, y lo encontraba viejo, triste y delgado. Con su ropa empolvada aún, Roberto recorría las habitaciones rodeadas de nosotros; fue a su cuarto, pasó al comedor, vio los objetos que se habían comprado durante su ausencia, y llegó al jardín.

      -¿Y la higuerilla? - preguntó.
      Buscaba entristecido aquel árbol cuya semilla sembrara él mismo antes de partir. Reímos todos:
      -¡Bajo la higuerilla estás!…

      El árbol había crecido y se mecía, armoniosamente, con la brisa marina. Mi hermano lo tocó, limpió cariñosamente, las hojas que le besaban la cara y luego volvimos al comedor. Sobre la mesa estaba la alforja rebosante, sacaba él, uno a uno, los objetos que traía y los iba entregando a cada uno de nosotros. ¡Qué cosas tan ricas!. ¡Por donde había viajado! Quesos frescos y blancos envueltos por la cintura con paja de cebada; “chancacashechas con cocos, nueces, maní y almendras; “frijoles colados” en sus hermosas calabacitas, pintadas encima con un rectángulo de su propio dulce, que indicaba donde estaba la tapa; bizcochuelos de yema de huevo y harina de papa, leves, esponjosos, amarillos y dulces, en sus cajas de papel, santitos de "piedra de Guamaya", tallados; cajas de manjar blanco; tejas rellenas y una jaula de gallo con los colores blanco y rojo.

Todos recibíamos el obsequio, y él iba diciendo, al entregárnoslos:
      -Para mamá…, para Rosa…, para Jesús…, para Héctor…
      -¿Y para papá? -le interrogamos cuando terminó.
      -Nada… dijo.
      -Cómo ¿nada para papá?
      Sonrió el amado hermano, llamó al sirviente y le dijo:
      -¡El Carmelo!
      Al instante volvió éste con una jaula y sacó de ella un gallo que, ya libre, estiró sus cansados miembros, agitó las alas y cantó estentóreamente: -¡Cocorocoooooooooo!…
      - Para papá, - dijo mi hermano.
      Así entró en nuestra casa el amigo íntimo de nuestra infancia, a quien le sucedió esta historia y cuya memoria perdura aún en nuestro hogar, como una sombra alada y triste: El Caballero Carmelo.
     
II


      Amanecía, en Pisco, alegremente. A la agonía de las sombras nocturnas, en el frescor del alba, en el radiante despertar del día, sentíamos los pasos de mi madre en el comedor, preparando café para papá. Se marchaba éste a la oficina. Despertaba ella a la criada, chirriaba la puerta de la calle con sus mohosos goznes; se oía el canto de gallo, que era contestado a intervalos por todos los de la vecindad; se sentía el ruido del mar, el frescor de la mañana, la alegría sana de la vida. Después mi madre venía a nosotros, nos hacía rezar arrodillados en la cama, con nuestras blancas camisas de dormir; nos vestíamos y luego sentíamos a lo lejos la voz del panadero que pregonaba su delicioso producto. Llegaba éste a la puerta y saludaba. Era un viejo dulce y bueno, y hacía muchos años, al decir de mi madre, que llegaba todos los días, a la misma hora, con el pan calientito y apetitoso, montado en su burro, detrás de dos "capachos" de acero repletos de toda clase de pan: hogazas, pan fresco, pan de mantecado, rosquillas.

      Mi madre recibía el que habíamos de tomar y mi hermano Jesús lo recibía en el cesto. Se marchaba el viejo, y nosotros dejando la provisión sobre la mesa del comedor cubierta de hule brillante, íbamos a dar de comer a los animales. Cogíamos las mazorcas de apretados dientes, las desgranábamos en un cesto y entrábamos al corral, donde los animales nos rodeaban. Volaban las palomas, se picoteaban las gallinas por el grano y entre ellas se escabullían los conejos. Después de su frugal comida, hacían un grupo alrededor nuestro. Venía hasta nosotros la cabra, refregando su cabeza en nuestras piernas; piaban los pollitos; tímidamente se acercaban los

conejos blancos con sus largas orejas, sus redondos ojos brillantes y su boca de niña presumida; los patitos recién sacados, amarillos como yema de huevo, trepaban en un depósito de agua; cantaba desde su rincón el "Carmelo"; y, el pavo, siempre orgulloso, alharaquero y antipático, hacía por desdeñarnos, mientras los patos, balanceándose como señoras gordas, hacían por lo bajo comentarios sobre la actitud poco gentil de este petulante pavo.

      Aquel día, mientras contemplábamos a los discretos animales, se escapó del corral el "Pelado", un pollón sin plumas que parecía uno de aquellos jóvenes de diecisiete años, flacos y golosos. Pero el "Pelado," a más de eso, era pendenciero y escandaloso; y, aquel día, mientras la paz era en el corral y lo otros comían el modesto grano, él, en pos de mejor comida, se había subido en la mesa del comedor y roto varias piezas de nuestra limitada vajilla.

      En el almuerzo se trató del asunto y cuando mi padre supo sus fechorías, dijo, pausadamente:
    - Nos lo comeremos el domingo.
Lo defendió mi primer hermano, Anfiloquio, su poseedor, suplicante y lloroso. Dijo que era un gallo que haría espléndidas crías. Precisó que desde que había llegado el "Carmelo" todos miraban mal al “Pelado”; que antes era la esperanza del corral y el único que mantenía la aristocracia de la afición y de la sangre fina de los gallos.
      -¿Cómo no matan - decía en defensa del gallo - a los patos, que no hacen más que ensuciar el agua; o al cabrito, que el otro día aplastó a un pollo? ¿Por que no matan al puerco que todo lo enloda y sólo sabe comer y gritar; o a las palomas, que traen mala suerte?…


      Se adujeron razones. El cabrito era un bello animal, de suave piel, alegre, simpático e inquieto, cuyos cuernos apenas apuntaban; además, no estaba comprobado que había matado al pollo. El puerco mofletudo había sido criado en casa desde pequeño. Y, las palomas con sus alas de abanico, eran la nota blanca, se subían a la cornisa conversar en voz baja; hacían sus nidos con amoroso cuidado y se sacaban el maíz del buche para darlo amorosamente a sus polluelos.
      El pobre "Pelado" estaba condenado. Mis hermanos le pidieron a papá que lo perdonase; pero, la rotura de platos eran valiosa y el infeliz solo tenía un abogado: mi hermano, y su señor, de poca influencia. Viendo ya pérdida su defensa y estando la audiencia al final, pues ya iban partir la sandía, Anfiloquio inclinó la cabeza. Dos gruesas lágrimas cayeron sobre el plato, como un sacrificio, y un sollozo se ahogó en su garganta. Callamos todos. Se levantó mi madre, se acercó al muchacho, lo besó en la frente y le dijo, casi silenciosamente:
      - No llores; no nos lo comeremos.
     

III

       Nuestro gallo era esbelto, magro, musculoso y austero. Su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo, caballeroso, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacia un arco de plumas tornasoles, su cuerpo de color carmelo y más en el pecho audaz y duro. Las piernas que fuertes y agudas estacas musulmanes defendían, cubiertas de escamas, parecían las de un armado caballero medieval.

      Una tarde, mi padre, después del almuerzo, nos dio la noticia. Había aceptado una apuesta para el juego de gallos de San Andrés, del 28 de Julio, día de la independencia del Perú. No había podido evitarlo. Le habían dicho que el "Carmelo", cuyo prestigio era mayor que el del Alcalde, no era un gallo de raza. Se molestó mi padre. Se cambiaron frases y apuestas; y aceptó. Dentro de un mes tocaría al "Carmelo" pelear con el "Ajiseco", famoso gallo vencedor, como el nuestro, en muchas lides singulares. Nosotros recibimos la noticia con profundo dolor. El "Carmelo" iría a un combate, y a luchar a muerte, cuerpo a cuerpo, con un gallo más fuerte y más joven. Hacía ya tres años que estaba en casa, él había envejecido mientras crecíamos nosotros, ¿Por qué aquella crueldad de hacerlo pelear?...

      Llegó el día terrible. Todos en casa estábamos tristes. Un hombre había venido seis días seguidos a preparar al "Carmelo". A nosotros ya no nos permitían ni verlo. El día 28 de julio, por la tarde, vino el preparador y de una caja llena de algodones sacó una media luna de acero con unas pequeñas correas. Era la navaja, la espada del soldado. El hombre la limpiaba, probando su filo en su uña, delante de mi padre. A los pocos minutos, en silencio, con una calma trágica sacaron al gallo, que el hombre cargó en sus brazos como a un niño.

Un criado llevaba la cuchilla y mis dos hermanos lo acompañaron.
      -¡Qué crueldad! - dijo mi madre.
      Lloraban mis hermanas, y la más pequeña, Jesús me dijo un secreto antes de salir:
      - Oye, anda junto con él…..cuídalo…..¡pobrecito!…
      Se llevó la mano a los ojos, se echó a llorar, y yo salí precipitadamente y tuve que correr unas cuadras para poder alcanzarlos.

      Llegamos a San Andrés. El pueblo está de fiesta. Banderas peruanas agitaban sobre las casas por el día de la Patria, que allí sabían celebrar con una gran jugada de gallos, a la que solían ir los hacendados y hombres ricos del valle. En Bentorillos, a cuya entrada había arcos de sauces, envueltos en colgaduras, y en las cuales pendían alegres quitasueños de cristal, vendían chicha, butifarras, pescado fresco asado en brasas y anegado en cebollones y vinagre. El pueblo los invadía, parlanchín y endomingado con sus mejores trajes. Los hombres de mar lucían camisetas nuevas de horizontales franjas rojas y blancas, sombrero de junco, alpargatas y pañuelos anudados al cuello.

      Nos encaminamos a la cancha. Una frondosa higuera daba acceso al circo, bajo sus ramas enmarcadas. Mi padre, rodeado de algunos amigos, se instaló. Al frente estaba el juez y a la derecha el dueño del paladín "Ajiseco". Sonó una campanilla, se acomodaron las gentes y empezó la fiesta. Salieron por lugares opuestos dos hombres, llevaban cada uno un gallo. Lanzaron al ruedo con singular ademán. Brillaron las cuchillas mirándose los adversarios, dos gallos de débil contextura, y uno de ellos cantó. Colérico respondió el otro echándose en medio del circo; mirándose fijamente, alargaron los cuellos, con sus erizadas plumas, y se acometieron. Hubo ruido de alas, plumas que volaron, gritos de la muchedumbre, y a los pocos segundos de jadeante lucha cayó uno de ellos. Su cabecita afilada y roja besó el suelo, y la voz del juez resonó:
      - ¡Ha enterrado el pico, señores!
      Batió las alas el vencedor. Aplaudió la multitud enardecida, y ambos gallos, sangrando, fueron sacados del ruedo. La primera jornada había terminado. Ahora entraba el nuestro: "El caballero Carmelo". Un rumor de expectación vibró en el circo.

      - El "Ajiseco" y el "Carmelo".
      -¡Cien soles de apuesta!…
      Sonó la campanilla del juez y yo empecé a temblar.

      En medio de la expectación general, salieron los dos hombres, cada uno con un gallo. Se hizo un profundo silencio y soltaron a los dos rivales. Nuestro "Carmelo", al lado del otro, era un gallo viejo y achacoso; todos apostaban al enemigo, como augurio de que nuestro gallo iba a morir. No faltó algún aficionado que anunció el triunfo del "Carmelo"; pero, la mayoría de las apuestas favorecía al adversario.

Una vez frente al enemigo, el "Carmelo" empezó a picotear, agitó las alas y cantó estentóreamente. El otro, que en verdad parecía ser un gallo fino de distinguida sangre y alcurnia, hacía cosas tan petulantes cuan humanas: miraba con desprecio a nuestro gallo y se paseaba como dueño de la cancha. Se endurecieron los ánimos de los adversarios, llegaron al centro y alargaron sus erizados cuellos, tocándose los picos sin perder terreno. El "Ajiseco" dio la primera embestida; se entabló la lucha; las gentes presenciaban en silencio la singular batalla, y yo rogaba a la virgen que sacara con bien a nuestro viejo paladín.

     Se batía él con todos sus aires de un experto luchador, acostumbrando a las artes azarosas de la guerra. Cuidaba poner las patas armadas en el enemigo pecho; jamás picaba a su adversario - que tal cosa es cobardía -, mientras que éste, bravucón y necio, todo quería hacerlo a aletazos y golpes de fuerza, Jadeantes, se detuvieron un segundo. Un hilo de sangre corría por la pierna del "Carmelo". Estaba herido, aunque parecía no darse cuenta de su dolor. Se cruzaron nuevas apuestas en favor del "Ajiseco", y las gentes ya felicitaban a su dueño. En un nuevo encuentro, el "Carmelo" cantó, se acordó de sus tiempos y acometió con tal furia, que desbarató al otro de un solo impulso. Se levantó éste y la lucha fue cruel e intensa. Por fin, una herida grave hizo caer al "Carmelo", jadeante…
      -¡Bravo!, ¡bravo el "Ajiseco"! - gritaron sus partidarios, creyendo ganada la prueba.
      Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y de acuerdo con las reglas, dijo:
      -¡ Todavía no ha enterrado el pico, señores!.
      En efecto, se incorporó el "Carmelo". Su enemigo, como para humillarlo, se acercó a él, sin hacerle daño. Nació entonces, en medio del dolor de la caída, todo el coraje de los auténticos gallos de "Cauto".

Incorporado el "Carmelo", como un soldado herido, acometió de frente sobre su rival y con una estocada definitiva, lo dejó muerto en el sitio. Fue entonces cuando el "Carmelo", que se desangraba, se dejó caer después que el "Ajiseco" había enterrado el pico. La jugada estaba ganada y un clamor incesante se levantó en la cancha. Felicitaron a mi padre por el triunfo, y, como esa era la jugada más interesante, se retiraron del circo, mientras resonaba un grito entusiasta:
      -¡Viva el "Carmelo"!
      Yo y mis hermanos lo recibimos y lo condujimos a casa, atravesando por la orilla del mar el pesado camino, y soplando aguardiente bajo las alas del triunfador, que desfallecía.
 
IV

      Dos días estuvo el gallo sometido a toda clase de cuidado. Mi hermano Jesús y yo le dábamos maíz, se lo poníamos en el pico: pero el pobrecito no podía comer ni incorporarse. Una gran tristeza reinaba en la casa. Aquel segundo día, después del colegio, cuando fuimos mi hermana y yo a verlo, lo encontramos tan decaído que nos hizo llorar. Le dábamos agua con nuestras manos, le acariciábamos, le poníamos en el pico rojo granos de granada. De pronto el gallo se incorporó. Caía la tarde, y por la ventana del cuarto donde estaba entró la luz sangrienta del crepúsculo. Se acercó a la ventana, miró la luz, agitó súbitamente las alas y estuvo largo rato en la contemplación del cielo. Luego abrió nerviosamente las alas de oro, se enseñoreó y cantó. Retrocedió unos pasos, inclinó el tornasolado cuello sobre el pecho, tembló, se desplomó, estiró sus débiles patitas escamosas y, mirándonos, mirándonos muy amoroso, expiró apaciblemente.

      Echamos a llorar. Fuimos a buscar a mi madre, y ya no lo vimos más. Triste fue la comida aquella noche. Mi madre no dijo una sola palabra, y bajo la luz amarillenta del lamparín, todos nos mirábamos en silencio. Al día siguiente, en el alba, en la agonía de la sombra nocturna, no se volvió a oír su canto alegre.











RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN UN GADGET TIPO TEXTO DE LA FORMA QUE A CONTINUACIÓN SE MUESTRA. RECUERDA HACER CLICK EN Guardar PARA PUBLICAR TUS RESPUESTAS.



















1.- ¿Por qué se llama así la obra: "El Caballero Carmelo"?

2.- ¿Quiénes son los personajes principales de la obra?


3.- ¿Indica el lugar donde se llevó a cabo esta historia?


4.- ¿A qué representa el "Carmelo" en la vida?


5.- ¿A qué representa el "Ají Seco" en la vida?


6.- ¿Cuál es el tema principal de la obra literaria?


7.- Indica 05 situaciones comunicativas de la obra literaria


8.- ¿Te gusta el desenlace de la obra literaria?


9- ¿Cuál es tu punto de vista respecto a la obra literaria?


10.- ¿A qué conclusión arribas después de haber leído la obra.





El docente piden a los estudiantes que realicen 3 dibujos a manera de caricatura de los distintos pasajes de la obra literaria como se indica a continuación ya que después se escaneará y se publicará todos sus dibujos.






Y PARA TERMINAR LA PRESENTE SESIÓN PIDO A TODOS USTEDES LLENAR LA ENCUESTA QUE SE ENCUENTRA AL FINAL